; ;
El estudio de Cápsula Endoscópica – o Videocápsula – es un estudio endoscópico mínimamente invasivo que se focaliza en la exploración de la mucosa del intestino delgado. Tradicionalmente, los estudios endoscópicos pueden explorar solamente la porción inicial y final del intestino delgado, dejando una porción larga sin explorar. Si bien es relativamente poco frecuente, este trayecto del tubo digestivo puede ser lugar de asiento de lesiones que justifiquen cuadros clínicos potencialmente relevantes. La indicación más frecuente es el sangrado digestivo sin causa aparente, es decir, con estudios endoscópicos convencionales normales (o cuyos resultados no logren explicar el sangrado de origen digestivo). En estas circunstancias, explorar el intestino delgado es la indicación, y la mejor manera de hacerlo es a través del estudio de cápsula endoscópica. Vale la pena aclarar dos puntos en relación a este procedimiento: por un lado, es un procedimiento meramente diagnóstico: a diferencia de las endoscopías digestivas convencionales, la cápsula “sólo mira”, sin tener la capacidad de realizar ningún procedimiento terapéutico. Por otro lado, es un estudio ambulatorio, es decir, sólo raras excepciones requieren una internación con observación médica para completar el mismo.
¿En qué consiste? Las imágenes del intestino delgado son captadas por una cápsula del tamaño de una pastilla que tiene incorporada una cámara. Dicha cámara toma imágenes una vez que es ingerida por el paciente de todo el tubo digestivo a medida que avanza de manera natural por el peristaltismo propio del tubo digestivo. Dichas imágenes son capturadas por un receptor externo – que deberá llevar consigo una vez ingerida la cápsula – a través de unos sensores que van pegados sobre la superficie del abdomen. La cápsula tiene una batería que dura entre 8 y 10 horas; posterior a dicho tiempo, la cápsula deja de registrar imágenes y, al no ser reutilizable, no se tiene que recuperar, eliminándose de manera natural (la expulsión de la misma puede darse dentro de los 7 días posteriores a su ingesta, de acuerdo a la velocidad del tránsito intestinal de cada individuo). El paciente requiere una mínima preparación (detallada más adelante), concurrir al centro hospitalario con un ayuno mínimo. Una vez en el mismo, se le colocará el receptor externo y se le dará la cápsula para que la ingiera con un poco de agua. Posterior a que se constate su ingesta, se podrá retirar para devolver el receptor externo en el momento en que se le indique. El receptor externo contiene las imágenes del estudio, por lo que es fundamental devolverlo en el tiempo estipulado para obtener dichas imágenes y poder hacer la lectura de las mismas. Si bien es un estudio mínimamente invasivo, existe un 1% de riesgo de complicaciones. La complicación más frecuente es el atascamiento de la cápsula en algún sector del intestino delgado que presente una obstrucción significativa – por ejemplo, por un tumor o por una estenosis inflamatoria. Dicha complicación requiere de la solución del problema de base que generó la obstrucción del intestino en primer lugar y la remoción de la cápsula. Normalmente, pacientes con antecedentes de enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn) son aquellos con mayor riesgo de esta eventualidad, siendo más rara en otros individuos.
Preparación para el estudio:
Día anterior al estudio:
Tomar un comprimido de Simeticona (Factor AG) cada 8 horas desde la mañana.
A partir de las 19 hs, no ingerir más sólidos hasta la realización del estudio – puede tomar líquidos claros, gelatina, caldo colado, te, café sin leche, mate.
A las 22 horas, tomar un comprimido de Reliveran (o 20 gotas) y posteriormente, tres sobres de Polietilenglicol 17 gramos (BarexUnipeg o Tractolax) diluidos cada uno en un vaso de agua grande (220 ml). Posteriormente, puede tomar agua solamente hasta las 0 horas.
Luego, ayuno completo. En un muy pequeño porcentaje de casos, la ingesta de la cápsula no es posible (principalmente por obstrucción del tracto digestivo superior). En esos casos, se puede introducir la videocápsula por vía endoscópica bajo sedación anestésica.
Manometría esofágica computarizada y Manometría de Alta Resolución
¿Qué es?
Es un examen que nos permite medir la presión en el esófago, tanto en estado de reposo como durante la deglución.
Preparación para el examen:
Se debe anular la ingesta de alimentos o bebidas ocho horas antes del examen.
TRAER ESTUDIOS PREVIOS:
ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA: ES IMPRESCINDIBLE.
SERIADA GASTRODUODENAL, si la tuviera.
¿Cómo se efectúa?
Como preparación previa, solo se requiere una mínima aplicación de una jalea anestésica local en las fosas nasales, para evitar el reflejo del estornudo u otras molestias. Se coloca luego, a través de la boca o nariz, hasta el estómago una sonda delgada que permite detectar los cambios de presión. Una vez posicionada adecuadamente, se iniciará el estudio.
Durante el mismo, mientras el paciente permanece acostado sobre su perfil izquierdo, se le darán tragos de 5 ml de agua. Esto permite evaluar el comportamiento del esófago y sus esfínteres durante la ingesta.
El estudio dura alrededor de 20-30 minutos.
Razones por las que se realiza el examen:
La manometría esofágica provee información valiosa que resulta esencial para analizar el comportamiento del esófago. El examen contribuye a diagnosticar problemas en la deglución, dolor torácico, regurgitación y proveer una terapia racional.
Laboratorio de Motilidad Esofágica.
Dra. Rosa I. Ramos. Jefa de Sección
El monitoreo ambulatorio de Impedanciometría y PH de 24 horas es un estudio funcional muy similar al estudio de pH 24 horas. Pero además del registro de pH clásico, el registro de impedancia controla la información adicional sobre el movimiento del bolo en el esófago. Con este método se puede descubrir el movimiento retrógrado del contenido independiente de la acidez. Esto permite el diagnóstico mucho más específico en pacientes con síntomas extra esofágicos, (tos, carraspeo, laringitis, etc) o los síntomas que continúan a pesar de la medicación para suprimir el ácido. Se instala una delgada sonda naso-gástrica, la que va conectada a un pequeño equipo portátil, que registra durante un periodo de 24 horas todos los episodios de RGE que usted tuvo. Incorporando además la información de su actividad diaria (comidas, acostado, síntomas, etc).
Estos datos son almacenados y transferidos a un computador y luego son analizados e informados por un software especializado. El que se encargara de generar un completo informe de su registro de Impedanciometría y PH de 24 horas ambulatorio. Correlacionado con los diferentes síntomas, actividades y posiciones que usted experimento durante este periodo. Este estudio permite a su médico tratante tener una visión global y detallada. La que le permitirá obtener un diagnóstico certero y seguro de la patología que usted puede estar sufriendo. Y así iniciar el tratamiento adecuado para mejorar su salud y calidad de vida.
Preparación para el examen:
Si toma medicamentos para la gastritis o el reflujo (Esomeprazol, Omeprazol, Lanzoprazol, Ranitidina, Antiácidos) debe suspender diez (10) días antes del examen.
Si su médico tratante solicita su examen "bajo tratamiento" por favor informe en el momento de pedir su cita y no suspenda los medicamentos.
Requisitos para realizar el estudio:
Tener estudios previos indispensables, que debe traer el día del estudio:
- Manometría esofágica
- Endoscopia digestiva
- Rx. Seriada Esófago- gastroduodenal (no indispensable).
El día del examen: - No coma ni beba seis (6) horas antes del examen.
- Use blusa o camisa de botones adelante.
- No aplique maquillaje en la piel de la cara ni esmalte en las uñas de las manos.
- ¡Traer LOS ESTUDIOS PREVIOS!
Durante el examen:
- No desconecte el equipo ni desplace el catéter en ningún momento durante el examen. Si se desconecta apunte la hora y comuníquese inmediatamente con la Dra. Ramos.
- No puede bañarse ni realizar actividad física. - No mastique chicle ni beba mucho líquido entre horas.
- No coma cítrico, café o mate.
- Utilice el registro diario de eventos que le entregamos y devuélvalo cuando se le retire el equipo.
- El examen dura aproximadamente 24 horas, por lo cual pasado este tiempo usted debe presentarse para retirarle el equipo y el catéter.
¿Qué es el test de H2 en aire espirado?
Las bacterias intestinales tienen la capacidad de descomponer los azucares liberando Hidrógeno. Este pasa al torrente circulatorio y de aquí al pulmón, expulsándose finalmente al exterior mediante la respiración. El test de Hidrógeno espirado consiste en la medición de hidrógeno en el aire que respiramos tras la administración de un azúcar que nos sirve como sustrato según la aplicación que le queramos dar al test.
Fundamentalmente lo vamos a usar en el estudio de:
• Intolerancia a la lactosa
• Intolerancia a la fructosa-sorbitol
• Intolerancia a la sacarosa
• Sobrecrecimiento bacteriano (lactulosa o glucosa)
• Tiempo de tránsito orocecal (lactulosa)
• Estudio de malabsorción intestinal (D-xilosa)
¿Cómo se realiza el test?
Soplando en un pequeño aparato que analiza el Hidrógeno de nuestro aliento. Se hace una primera medición basal y después de la administración de un sustrato, se hacen mediciones cada 15 a 30 minutos durante un periodo de 1 a 3 horas (el intervalo y duración dependen del tipo de test).
Indicaciones para el Test de Hidrogeno en aire espirado
Sospecha de intolerancia a la lactosa o fructosa-sorbitol: - Dolor abdominal crónico, continuo o intermitente, de causa no suficientemente aclarada. - Distensión abdominal y meteorismo (gases) frecuentes. - Movimientos y ruidos intestinales frecuentes, con o sin dolor abdominal asociado. - Diarrea crónica de causa no aclarada.
Sospecha de Sobrecrecimiento bacteriano:
Dolor abdominal, hinchazón y/o diarrea, con/sin signos y síntomas de malabsorción intestinal.
Sobre todo cuando existan factores de riesgo como:
- Disminución de la secreción de ácido (uso continuado de Omeprazol, cirugía gástrica, pacientes seniles).
- Trastornos motores intestinales (diabetes mellitus, esclerodermia, hipotiroidismo, enfermedad de Parkinson, Pseudoobstrucción intestinal).
- Divertículos múltiples en el intestino delgado.
- Síndrome adherencial tras múltiples laparotomías.
- Enfermedad inflamatoria intestinal, sobre todo enfermedad de Crohn y enteritis por radiación (tras radioterapia).
-Enfermedades sistémicas que afecten a la inmunidad general o local, como la hipogammaglobulinemia y el déficit de IgA. - Desnutrición.
- Uso previo de antisecretores gástricos, corticoesteroides y antibióticos.
Otras:
Sospecha de otros tipos de intolerancia (sacarosa,trehalosa,etc)
Sospecha de tránsito en el intestino delgado lento (para conocer el tiempo de tránsito orocecal)
Sospecha de malabsorción intestinal por daño del borde en cepillo del intestino delgado (test con D-Xilosa)
INDICACIONES PARA EL PACIENTE
Dieta del día anterior al estudio: o Desayuno y Merienda: 3-5 galletitas de agua con jamón cocido, compota de manzana, te o café con edulcorante (de preferencia, sucralosa) o Almuerzo y cena: caldo sin vegetales, arroz, fideos sin queso, carne blanca al horno o asada, sin verduras u otro complemento, compota de manzana, agua mineral sin gas
RECUERDE: No debe ingerir lácteos, bebidas alcohólicas, legumbres, verduras de hoja, salvado de trigo u otros cereales que contengan fibra el día anterior al estudio.
Debe cumplir un ayuno de 12 horas (puede tomar agua).
No debe haber tomado antibióticos o probióticos durante las últimas dos semanas antes del estudio.
No debe fumar o realizar ejercicio por lo menos 30 minutos antes del estudio.
En pacientes celíacos los productos deben ser sin TACC.