; ;
Es importante que la sociedad tenga presente que todas las personas deben ser incluidas, tengan o no una discapacidad. Las personas con Síndrome de Down, del mismo modo que el resto de las personas, son diferentes entre sí. Tienen gustos, temperamento y habilidades que difieren y que van desarrollando a lo largo de la vida. Tienen una característica común: la dificultad para aprender. Es por ello por lo que es muy importante el acompañamiento a la familia, el inicio temprano de estimulación y el apoyo e inclusión a lo largo de la vida.
El 21 de marzo es el día Internacional de las personas con Síndrome de Down. Las Naciones Unidas lo reconocieron oficialmente en el año 2012; pero ya era observado por muchos países desde el 2006.
¿Por qué es el 21 de marzo?
Para mostrar la significancia de la triplicación (trisomía) del cromosoma 21 que causa el síndrome de Down.
¿Por qué es importante tener un día internacional?
Por muchos motivos. Por empezar, es importante que la sociedad tenga presente que todas las personas deben ser incluidas, tengan o no una discapacidad.
Si bien ha habido avances en la inclusión de las personas con Síndrome de Down, todavía hay mucho por hacer. Las personas con Síndrome de Down, del mismo modo que el resto de las personas, son diferentes entre si. No son todas iguales. Tienen gustos, temperamento y habilidades que difieren y que van desarrollando a lo largo de la vida.
Tienen una característica común: la dificultad para aprender. Es por ello por lo que es muy importante el acompañamiento a la familia, el inicio temprano de estimulación y el apoyo e inclusión a lo largo de la vida.
Unidad de Pediatría del Desarrollo
Hospital Británico
Sobre la Pediatría del Desarrollo: se ocupa de la evaluación diagnóstica, la integración entre diferentes disciplinas y el seguimiento de niños con condiciones crónicas que impactan en el neurodesarrollo, como por ejemplo los TEA (trastornos del espectro autista), los trastornos del aprendizaje como la dislexia, y los retrasos madurativos de distinto origen como el Síndrome de Down.
Desde 2017 el Servicio de Pediatría del Hospital Británico tiene una Unidad específica de Pediatría del Desarrollo, primera en América Latina, que funciona a metros de la Sede Central de la Institución, sobre la calle Solís Nro. 2171, CABA.
La Unidad de Pediatría del Desarrollo del Hospital Británico está compuesta por un equipo de profesionales especializados en diferentes áreas del desarrollo que trabajan de manera integrada con el pediatra de cabecera para realizar una correcta evaluación y posterior seguimiento de cada uno de los pacientes.