; ;
La intervención, bajo el liderazgo del Dr. Eduardo Bullorsky, fue un hito en la historia de la medicina argentina
En 1986 se realizó el primer trasplante de médula ósea (TMO) en Argentina a cargo del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Británico. El jefe del equipo era el Dr Lajous y el Dr. Bullorsky, la Dra Shanley y el Dr Rabinovich fueron los involucrados en el procedimiento. La paciente que recibió el primer TMO padecía de una leucemia aguda y su donante fue su hermana.
El desarrollo del TMO en el país permitió que pacientes, que hasta ese momento no podían realizar el tratamiento y debían viajar al exterior, pudieran concretar su tratamiento en la Argentina.
Los desafíos fueron numerosos: el Dr. Eduardo Bullorsky viajó a Israel para entrenarse en la técnica, se formó el equipo médico y de enfermería en el Hospital Británico, se consiguieron los equipamientos de extracción y filtrado de médula y, por último, se identificó al primer paciente y su donante.
Desde entonces y progresivamente, animados por el ejemplo del Hospital Británico, se fueron sumando más unidades de trasplante en el resto del país, se comenzaron a realizar los diferentes tipos de TMO, se constituyó el Grupo Argentino de Trasplante de Médula Ósea (GATMO) y se creó el Registro Argentino de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) dentro de la estructura del l I.N.C.U.C.A.I.
“Desde el primer trasplante en la UTCPH del Hospital Británico, el número de procedimientos creció de manera exponencial, permitiendo así que un gran número de pacientes lograran curarse de diferentes patologías, como leucemias, linfomas, mielomas, etc.”, señaló el Dr. Germán Stemmelin, actual Jefe del Servicio de Hematología, Hemoterapia y Trasplante de Médula Ósea-TC del Hospital Británico.
En la institución se llevan a cabo todas las variantes de trasplante que se realizan en los centros internacionales de referencia, tales como trasplante relacionado, no relacionado, haploidéntico, autólogo tanto en población adulta como pediátrica, siendo un centro de derivación y de referencia nacional.
En 2016, a los 30 años del primer TMO, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires premió al equipo médico del Hospital Británico como responsable de este hito a nivel nacional.
El pasado 12 de noviembre, empresas de la industria farmacéutica, autoridades de salud y los representantes de todas las unidades de TCPH del país se reunieron en el Hotel Sheraton, en un encuentro académico para conmemorar el 35 aniversario.
El Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital, que ha generado múltiples publicaciones científicas y ha concretado cientos de trasplantes, continúa creciendo desde sus inicios. En sus comienzos contaba con una superficie de tan solo 60 m2. Hoy, el Servicio cuenta con un sector de atención ambulatoria hematológica, con una sala de espera con 40 posiciones, 7 consultorios, hospital de día, sala de microscopía y laboratorio de alta complejidad de hemostasia (coagulación), un Banco de Sangre Intrahospitalario preparado para dar respuesta a todas las demandas y atender a los donantes de sangre tanto intra como extramuros. Recientemente la Unidad de Trasplante de Médula Ósea y Pacientes Inmunocomprometidos se modernizó y amplió su capacidad a un total de 10 camas.
¿Qué hay que saber sobre la médula ósea?
La médula ósea es un tejido que se encuentra en el interior de algunos de los huesos y es donde se localizan las CPH. Estas células tienen la capacidad de producir las células sanguíneas que circulan por la sangre: los glóbulos rojos, que transportan oxígeno a todo el cuerpo, los glóbulos blancos, que ayudan a combatir las infecciones y las plaquetas, que crean coágulos para prevenir los sangrados.
“Existen enfermedades que dañan la médula ósea o el sistema inmunológico imposibilitando el normal funcionamiento de la misma, se altera la inmunidad, en estos casos puede ser necesario un trasplante de médula ósea para el cual se requiere un donante compatible, que puede ser familiar del paciente o bien un donante voluntario que provenga de un registro de donantes”, aclaró la Dra. Silvina Palmer, quien lidera la Unidad de Trasplante del Hospital Británico.
La intervención no es una cirugía sino un procedimiento que consta de una quimioterapia y/o radioterapia y posteriormente una infusión de CPH a través de la sangre. Las principales indicaciones de TMO en la actualidad son
- Pacientes con Mieloma Múltiple
- Leucemias agudas
- Linfomas
- Inmunodeficiencias graves
- Fallas medulares, como la aplasia medular.